Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de diciembre de 2012

Lo que aprendí en 2012

He aprendido que todo lo que necesitamos está dentro de nosotros,
que la paciencia y el equilibrio son virtudes indispensables,
que el mayor enemigo del hombre es el egoísmo,
que es importante ser honesto con uno mismo y con los que nos rodean
(sin prestarnos al autoengaño)
y que hay que agradecer siempre.

He aprendido que no merece la pena desperdiciar tiempo y energía con alguien que no quiere compartir su tiempo contigo,
que para comprender a un amigo no basta con escucharle, hay que caminar kilómetros con sus zapatos
y que hay que perdonar siempre, porque el rencor es como una mancha en los pulmones.

He aprendido que la suerte viene y va y que la felicidad no depende de ella,
que no es lo mismo VIVIR que existir,
que es importante sentir que diriges tus propios pasos,
que hay que aceptar lo que viene con ecuanimidad.

He aprendido que no es lo mismo amar que querer tener,
que el amor no es un medio para nada,
que hay que amar primero la persona que uno es
que el amor está en cada gesto de los que nos rodean.

Sigo aprendiendo que todo fluye,
que todo se transforma
y que ser feliz es a veces una opción. Un camino.

Que la vida es un aprendizaje.

martes, 20 de diciembre de 2011

Utopías

Un personaje de Belén Gopegui decía que las utopías no son sueños imposibles sino sueños imposibilitados. Hoy lo recordaba cuando leía un artículo de opinión en el periódico Público sobre Islandia. En enero de 2009, el pueblo islandés se rebeló contra la supuesta lógica de reformas que suponía la crisis. Tuve la oportunidad de conocer la historia de primera mano porque un activista islandés nos relató la experiencia en el Patio Maravillas. Las manifestaciones pacíficas provocaron la caída del Gobierno y se inició el proceso de redacción de una nueva constitución mediante asambleas ciudadanas en la que se defendían propuestas nuevas como la libre información, la no discriminación por genotipo, una mayor participación ciudadana en las decisiones del parlamento y una reducción de funciones del presidente. El pueblo islandés se negó mas tarde a pagar una deuda que no le correspondía y a rescatar a los bancos a través de dos referéndums y envió a juicio como uno de los responsables de la crisis a su primer ministro. Hace unos días he leído que Islandia empieza a recuperarse y que su PIB está creciendo. Eso me confirma que existen alternativas, aunque algunos hayan votado al “cambio” en nuestro país de una forma muy distinta. Así que tal vez sea cierto eso de las utopías. Poco o nada se dice del caso de Islandia en los medios, pero es cierto que ha hecho posible lo imposible, que aquellos idealistas que salieron a la calle ahora juegan en el plano de lo real.
Me pregunto que hemos hecho mal en España. Cada vez se habla menos del 15M. Cada vez hay menos gente que se une a las protestas. Y por otro lado, en este país se vota a B porque A no funciona. No parece que haya más opciones. Desde luego con esta ley electoral no las hay. Pero es que, por favor, “si su partido hubiera tenido los mismos votos que nosotros, también habría usted gobernado”, como le ha respondido el señor Rajoy ayer a Rosa Diez en el congreso. (Lo que no dice es que si su partido hubiera jugado con otras reglas estaría muy lejos de haber obtenido la mayoría absoluta).
Este gobierno seguirá beneficiando a los mercados, privatizará servicios públicos, se reirá de la educación y de los que trabajamos en educación, nos utilizará como moneda de cambio para caerle en gracia a Merkel y lo que es peor, dirá que esto lo hace por el bien de todos. “Han de ser los españoles, y no el Gobierno, los motores del cambio, los protagonistas de la reforma.” Me tomaré la libertad de interpretar a mi modo esta declaración y decir que, claro, que tiene razón este señor, que somos nosotros, los ciudadanos, los que tenemos que alzar la voz. Y que se nos escuche bien alto. Que queremos un cambio de verdad. Y que no nos engañen.

domingo, 22 de mayo de 2011

Spanish Revolution

Es emocionante estar en el centro de la Puerta del Sol y darte cuenta de que todo lo que está sucediendo a tu alrededor estará escrito en los libros de historia. Pero es más emocionante saber que un movimiento social espontáneo, que parte de esos jóvenes que dicen que no saben ni por dónde nos andamos cause revuelo internacional y tenga la capacidad de mover a miles y miles de personas y de salvar por fin el miedo de decir lo que pensamos de estos políticos que salen de su Mercedes para entrar en una habitación de hotel, haciéndonos creer que desde allí se puede resolver algún asunto.
En la acampada de Sol se forman corrillos y se debate sobre sueños, no sólo sobre números, leyes o reformas. Hay un clima pacífico y respetuoso. Cuando se grita, se grita con ganas, pero no hay en general insultos, ni descalificaciones. Los coros que claman que "no nos representan" o que "lo llaman democracia y no lo es" no hacen más que confirmar un sentimiento que ha ido creciendo en los últimos años en todas las conciencias.
Que esta crisis nos la estamos comiendo los jóvenes es algo que todos sabemos, no necesitamos mítines ni promesas, sino actuación, y eso es lo que se ha conseguido en Sol, votando a mano alzada (o haciendo los cinco lobitos, como lo denominaban los simpáticos contertulios de Intereconomía) y logrando hacer partícipe a los ciudadanos por fin de una idea de gobierno de verdad para todos. Y no para unos pocos.
La clave del éxito de este movimiento son las ganas, la ilusión, la no violencia, la comunicación, la buena organización, eso de que "es más lo que nos une que lo que nos separa" (apelando a una famosa frase del Che) porque a pesar de lo que quieran vendernos algunos medios, en Sol hay gente normal, chicos y chicas que madrugan para estudiar o para ir a su trabajo, señoras que llevan el tupper por la mañana a los acampados y que se alegran de ver que por fin los jóvenes hemos despertado, trabajadores fijos y temporales, parados, estudiantes, inmigrantes, personas de todas las ideologías y color político, hombres y mujeres que vivieron con esperanza el comienzo de la democracia y que han ido presenciando cómo se corrompía y agonizaba. Todos.
Y todos lo pedimos todo, porque ahora mismo poco nos queda. Una educación más libre y que nos enseñe a pensar, a ser críticos, tolerantes, solidarios; un estado verdaderamente laico; un acceso libre a la cultura, al cine, a la música; una preocupación mayor por el medio ambiente (que a este paso, nuestros hijos heredan un desierto), el uso de energías renovables; una reforma de la ley electoral para que sea más justa; un desarrollo sostenible; un mercado que no nos ahogue; la posibilidad de comprarnos una casa sin hipotecar nuestra vida y de tener un trabajo en el que se nos reconozcan años de preparación y de esfuerzo... en realidad nada de esto debiera calificarse como excepcional. Aunque hoy día lo sea. Así que hay que seguir luchando para producir un cambio social. Uno grande, aunque se vaya conformando con pequeñas cosas. Y poquito a poco.
Las utopías, dicen, no son sueños imposibles, sino imposibilitados. Pero ya nada puede imposibilitar esta revolución. Así que, tal vez, OTRO MUNDO SÍ ES POSIBLE.

jueves, 30 de diciembre de 2010

miércoles, 2 de junio de 2010

Tanto tienes, tanto vales

No dejamos de escuchar que la economía tiene que crecer y ahora resulta que la solución pasa por decrecer de forma sostenible. Es curioso cómo los medios no dejan de vendernos que la felicidad pasa por el consumo, el coche más grande, el vestido más Armani, el reloj más preciso, el móvil de última generación. He acudido a una charla de decrecimiento en la sede del Patio Maravillas y es interesante saber que existen alternativas. Porque en aquella sala sólo había sillas viejas, una mesita destartalada y una bombilla, pero cumplían perfectamente su función. Estamos tan obsesionados con desechar y renovar, producir y consumir, que nuestra basura ya no tiene dónde almacenarse.

Pero la pregunta es ¿somos lo suficientemente maduros y coherentes como para llevar estas ideas a la práctica y seguirlas manteniendo con el paso de los años? ¿No nos dejaremos llevar por la comodidad, por esta vorágine que es el capitalismo? ¿Se puede producir un cambio desde una minoría? Una vez escuché decir que las utopías no son sueños imposibles, sino sueños imposibilitados. Desde dentro, desde el interior del sistema (porque no cabe duda que vivimos en él) puede empezar un pequeño cambio, y también desde dentro de nosotros mismos. No se trata sólo de ser coherentes con nuestros principios, sino también con nuestras necesidades y con lo que nos rodea.

Siempre supe que no quiero vivir para trabajar. Hemos creado nuestras propias cadenas. Decía un profesor de filosofía que cuando veía salir a una pareja joven del banco con cara de felicidad porque habían conseguido una hipoteca a cincuenta años, no dejaba de preguntarse qué habíamos hecho mal.

De momento habrá que visitar la página:

http://sindominio.net/wp/decrecimientomadrid/

y por supuesto, echad un vistazo a esto:
http://www.youtube.com/watch?v=z4UJrCZSqUQ
(escucharéis una bonita perspectiva de lo que podría ser)

domingo, 17 de enero de 2010

Haiti tiembla

A veces una imagen vale más que mil palabras.

jueves, 17 de diciembre de 2009

A mí me gusta la Navidad.
Porque pensamos en ser mejores.

¡Feliz Navidad!

Que todos los días de este año sean Navidad,
que se hagan realidad vuestros deseos,
que tengáis siempre tiempo para escuchar a un amigo, para pasar tiempo con la gente que os quiere, para dedicarlo a uno mismo,
que encontréis el camino a la felicidad,
que superéis las dificultades saliendo fortalecidos,
que no os olvidéis de sonreir al menos una vez al día,
que llenéis vuestra vida de proyectos y planes.

jueves, 27 de agosto de 2009

Homo homini lupus

El hombre es un lobo para el hombre, escuchaba decir yo en la clase de filosofía en el instituto, aunque por entonces aún no me lo creía del todo.

Con el paso del tiempo y de ediciones del telediario, las minas antipersona y los niños que jugaban un partido de fútbol y despertaron mutilados en un hospital, las muertes por violencia de género, los atentados terroristas, los abusos indiscriminados, las guerras que esgrimen como excusa la religión, la libertad, el reparto del territorio, conductores que infringen las normas de circulación poniendo en riesgo la vida de otros, la pobreza de muchos, el derroche de unos pocos, los empresarios que siguen tranquilamente conduciendo sus Mercedes Benz después de despedir a un par de empleados (ya lo decía una amiga mía la otra tarde), las lapidaciones y otras barbaridades y la violación de los derechos humanos en nombre de qué se yo (no me extraña que Buda explotara por vergüenza).

Con el paso del tiempo, he perdido la capacidad de ver una edición del telediario de principio a fin, sin ponerme a llorar y que mi abuela se ría y me dé una razón muy simple para ella como consuelo, que ni siquiera conozco a esa gente. Pero el caso es que hay cosas que nos unen, a toda esa gente y a mí.

Homo homini lupus, qué cabrones los romanos que ya lo sabían casi todo. Porque así es; el hombre no tiene suficiente con el cáncer, el SIDA, los infartos, las muertes accidentales o la gripe A; somos egoístas y ambiciosos, fomentamos la envidia y el miedo, no sabemos convivir. Asesinamos y, por si fuera poco, a veces, hasta nos autodestruimos.

Esto no es el síndrome postvacacional. Probablemente responda sólo a un mal día, pero ahí queda la reflexión. Para apuntes más esperanzadores, habrá que seguir leyendo.

martes, 7 de julio de 2009

Yo, mi, me, conmigo



Una amiga me regaló el otro día la columna de un periódico que suelen repartir cada mañana en el metro con una bonita reflexión.

"Al final, tú contigo" se titulaba.

Desde luego, nunca nos quedamos solos. Siempre estamos con nosotros mismos. Y a veces, hasta tenemos que soportarnos. En esos días grises y monótonos. Y amarillos chillones y efervescentes. Algunos negros y tristes.
Pero así y todo, vamos tan acelerados por conocer a otros, por charlar con otros, por salir de cañas con otros, por darles nuestro amor a otros, que nos olvidamos de nosotros mismos. "Estaba tan seguro de que su triunfo consistía en agradar a los demás que se le olvidó agradarse a sí mismo", decía el artículo.
"Muchos vacíos de vida se producen por error de entrega de vida. Nos regalamos sin construirnos ni valorarnos. Buscamos amores ajenos y olvidamos el amor propio (...) Aquellas reinas de noches de sofá y cama, aquellos vampiros chupadores de espejismos de luna menguante, todos sin excepción se fueron desvaneciendo entre rutinas de calendarios sin historia hasta que un día, de repente los envolvió el gran nubarrón del alma, que es ese momento en que mirándote al espejo no te ves. Se desaparecieron de sí mismos porque su yo, a cambio de nada se lo habían dado a otros". Amores de barra. Querencias que sólo son respondidas con desprecio. Parejas que se mimetizan y no saben crecer individualmente, sino sólo en su unión, siamesas. Hasta que el amor se acaba. Relaciones sociales fingidas. Ambiciones de fama y poder. Todo se acaba quedando en nada. "De vez en cuando hay que sustituir paisaje por espejo y mirarse en silencio para reconocerse (...) Saber verse, husmearse, criticarse y quererse. Hablarse... hacerse preguntas". Quererse siempre. Conocer lo bueno y reconocerse también en lo malo. Y aceptarse.

EL artículo terminaba de la mejor forma posible, haciendo referencia a la "gran feria de los abalorios humanos", que es, por desgracia, un poco, nuestro mundo, y a aquello que ya decía yo al comienzo de este post. Que al final uno siempre queda consigo, para encontrarse. Pues como dijo Hesse, esa es la verdadera misión que se nos ha encomendado.

Gracias, S., por recordarme que siempre he de responder primero ante mí misma.

lunes, 22 de junio de 2009

Memoria de pez



A veces, me gustaría tener memoria de pez. Y vivir cada momento como algo nuevo y excitante, como algo nunca experimentado. No guardar rencores o recuerdos estúpidos. Sentir, únicamente. Disfrutar de cada respiración. Dar los pasos con firmeza y sin miedo. Y mirarlo todo y a todos con la misma mirada de curiosidad y embeleso con que algo se contempla por vez primera

Pero no. Yo no soy pez. Yo lleno mis bolsillos de recuerdos. Algunas veces rebosan y se esparcen por el camino.
Y, si lo pienso, ni falta que hace que lo sea. Porque he aprendido algunas cosas que no quiero olvidar.
Y porque los peces, no pueden volar.

lunes, 18 de mayo de 2009

Estados de ánimo

(Este es mi tributo a ese maestro de las palabras sencillas cargadas de sueños y mi agradecimiento, una vez más, porque siempre consiguió describir mejor que yo, mis estados de ánimo).

A veces me siento
como un águila en el aire.
-Pablo Milanés

Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.

Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.

A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.

(Mario Benedetti)

jueves, 12 de febrero de 2009

De lobos y hombres

Cálculo de probabilidades


Cada vez que un dueño de la tierra
proclama
para quitarme este patrimonio
tendrán que pasar
sobre mi cadáver
debería tener en cuenta
que a veces
pasan.

(Benedetti)

Mis últimas lecturas, Las montañas de Buda, Cometas en el cielo, El niño del pijama de rayas, y el enfrentamiento actual entre Israel y Palestina, me han llevado a preguntarme por qué el hombre alberga tantos deseos de poder y de control. Y tanto odio. Por qué tantas normas, tantas restricciones, tanto silencio en el mundo. Por qué tantas guerras gratuitas y sin sentido. Por qué tanto dolor. Si el dolor es ya inevitable en nuestras vidas, sin provocarlo intencionadamente. Por qué tanto miedo a la diferencia. Y tan poco respeto. Tanto exilio. Por qué todos los líderes mundiales creen tener la verdad absoluta. Y la solución para todos los problemas. Cuando, en realidad, sólo pueden ponerle parches a la situación. Y por qué siempre hay intereses políticos y económicos detrás de sus decisiones. Y pocas veces humanos.

Lo que algunos esgrimen como respuesta no me parece ahora sino una excusa. La religión. La raza. El petróleo. El subdesarrollo. El territorio. Empiezo a pensar que el hombre, como me decían en clase de filosofía, que el hombre, digo, es de verdad un lobo para el hombre. Y en el mundo únicamente funciona la ley del más fuerte.

Me da tanta pena.

Pensar que nuestros hijos heredarán esta tierra. Y llevamos camino de entregarles un desierto. Sin alma.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Para los que sufren...



que como dice Chaouen, son la mayoría. Incluso en Navidad.
Aunque en el telediario se olviden de ellos y sólo den las noticias del Gordo.
Y para todos los anónimos con grandes y pequeñas penas que intentan espantar a lo largo del día hasta el momento de conciliar el sueño.
Porque, en cualquier momento, no me cabe duda, sus venas se llenarán de sol y de risas.

sábado, 25 de octubre de 2008

Casting Se alquila habitación 2009

Buscar habitación en Madrid se puede convertir en un juego divertido o aterrador. Todo depende de cómo uno se lo pinte.
Desde luego, el panorama de precios no suele coincidir con la calidad de la estancia. Y puedes encontrarte con una habitación en la que tengas que dormir boca arriba y levantarte cuál vampiro para saltar de la cama al umbral. O bien puedes ver un espejismo de futuro en una casa a buen precio, con compañeros cargados de buen rollo, y esperar inúltimente la llamada que confirma que la habitación es para ti.
En cualquier caso, uno tiene que pasar por varios trances. El primero, hablar con gente desconocida al teléfono durante toda la tarde (odio hablar por teléfono con gente desconocida) y descifrar los mensajes de habitación interior=habitación sin ventana, casa acogedora=casa diminuta, personas tranquilas=personas aburridas y un largo ecétera. El segundo, buscar el piso (a veces con condiciones atmosféricas desfavorables) en una ciudad que es una selva y que no conoces aún sino por el mapa del metro que recogías cada fin de semana que pasabas por allá en vacaciones y puentes. El tercero, y más duro de todos los retos, superar el examen que los inquilinos de la casa te harán nada más entrar en el piso (si es que no lo adelantaron ya en la llamada telefónica). Nombre. Edad. Profesión. Control de aspecto. Preguntas de test. Cómo cuánto llevas en Madrid. Si contestas que te molesta, puedes esperar que sea un pregunta trampa. Por supuesto, tienes que sonteir a todo lo que digan. Y no permanecer mucho tiempo charlando, ni hacer demasiadas preguntas (puedes parecer pesado o un ocupa).
En esta sociedad en la que tan progres somos si decimos que el físico y la primera impresión no importa, aquí nadie se libra de tachar de hippy, estudiante, aburrido, poco agraciado para tu gusto, apocado, estirada, simpático, cultureta y una larga lista de etiquetas a primera vista.
Me niego a reconocer que en 10 minutos alguien pueda decidir sin miedo a equivocarse si la persona sentada en el sofá de tu salón será tu compañera idónea o tienes que seguir buscando, porque, digo yo, aquí lo único cierto es que NADIE CONOCE A NADIE.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

¿El principio del fin?

Atención, pregunta: ¿por qué los científicos disfrutan tanto con sus juguetitos y les importa poco lo que pueda ocurrirnos al resto de los mortales?
La otra noche me advirtieron de los peligros de poner en funcionamiento el LHC, un acelerador de partículas que pretende estudiar la materia que compone el universo.
Para los que les interese más el peso, como diría un poeta, que el vuelo, pueden entrar en El secreto de Zara y consultar la wikipedia y comprobar que este peligro es una falsa alarma, ya que existen razones científica y matemáticamente evidentes que prueban que el experimento es seguro.

Para los demás, los paranoicos, los catastrofistas y los soñadores, veamos qué podría pasar.

Es posible que un agujero negro enorme se tragara todo el universo por capricho de unos cuantos científicos. Esto ocurriría el 21 de octubre de 2008. O en un día cualquiera a partir de esta fecha y durante los dos años siguientes, en que toma velocidad el aparato.
Es el momento de decir a tu jefe lo gilipollas que es y de quedarte tan ancho. De tomarte unas cañas con ese amigo al que hace tanto tiempo que no ves. De pedirle una cita a ese chico al que has echado el ojo. Y de hacer todas esas pequeñas cosas que a diario no harías por vergüenza.
Ten en cuenta, que, en caso de que el agujero negro ese no se trague nada, el haber hecho tantas estupideces no es tan importante, porque después de todo, no se acaba el mundo;)

Es posible también que se abriese un bucle espaciotemporal que nos enviara a cualquier otra parte. Preparen entonces una mochila de supervivencia para la era de los dinosaurios o la edad media. Y no se asusten si en épocas no carnavalescas se encuentran un Cro-Magnon o un caballero de la Tabla Redonda. Me estoy viendo como Michael J. Fox en Regreso al Futuro.

Por último, imagínense que se quedan ustedes bloqueados en una coordenada del espacio-tiempo. Que el mismo día se repite una y otra vez y nunca pueden avanzar. Piensen qué tipo de día desearían. Un lunes por supuesto que no. Y menos el día en que se te ocurrió acompañar a tu prima pequeña al concierto de Bustamante. Sería un castigo inimaginable.

En fin, de estas cosas yo tendría que hablar con mi amigo Eder, que es una mente racional, científica y clarividente;) y que iba a desmantelar todos mis supuestos en unos minutos mientras se desgüevaba.
Pero también a Julio Verne le tachaban de loco.
Y a Miguel Servet lo quemaron por menos de nada en la hoguera. Que lo estudié cuando iba al cole (aunque no sé qué pinta él en todo esto).

lunes, 11 de agosto de 2008

Se nos casó un amigo del colegio





















Como conozco su asiduidad a este blog, aprovecho para darles la enhorabuena y desearles todo lo mejor. De parte de todos nosotros.

jueves, 10 de julio de 2008

Malas noticias

Pensaba escribir una entrada sobre la caída del Perito Moreno. Pero poco importa ya la discusión en torno a este suceso. Si ese deshielo en pleno invierno austral ha sido causa de una variación cíclica natural de la temperatura o del calentamiento global debido a la contaminación. Es en cualquier caso preocupante.

De camino a casa, sin embargo, en la radio, he escuchado la noticia de la muerte de 15 subsaharianos que viajaban a España en patera. Buscando una vida más digna. Y modificando algo que un amigo me dijo hace unos días, ni el más lindo glaciar vale lo mismo que la vida de una persona.

Así que me parece absurdo hablar de la poca conciencia que tenemos. Del poco cuidado que brindamos a nuestro entorno. De lo poco que nos importa que con el tiempo esta tierra verde sea un lugar árido y vacío. Si ahora mismo la posibilidad de ser feliz se reduce a unos pocos. Si hay tantos miles de personas que no tienen miedo de morir a la deriva. Porque no poseen nada que puedan perder.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Sigue lloviendo



Y yo creo que soy como los vampiros, pero al revés.
Necesito que mi cuarto se llene de luz por la mañana al levantar la persiana.

No es la lluvia lo que me molesta, sino la melancolía que se me pega a las pestañas cuando salgo a la calle y me pongo a mirar al cielo.

jueves, 24 de abril de 2008

Una nota para el día de ayer

La literatura "no nos hará mejores, tampoco nos hará peores, pero puede que nos enseñe a escucharnos cuando hablamos con nosotros mismos".

(Harold Bloom)

lunes, 25 de febrero de 2008

Frases célebres

Después de haber escuchado esta maravillosa frase de labios de Rajoy, no puedo contenerme y la escribo (y soltaré alguna que otra carcajada):

"Quiero que la niña que nazca en España tenga una familia, una vivienda y unos padres con trabajo"

... y yo apostillo: Pero el niño, no.

Digan lo que digan sobre el ganador del debate, no quisiera tener un presidente cuya frase estrella sea ésta.

Y por otro lado, ¿qué inteligente preparador de campaña colocaría el sponsor "con las ideas claras" a un alegre primer plano de Rajoy?